Esta es mi bitácora del viaje que realice con el
grupo de Club de Excursionismo UPEL Maracay, para Cumboto, Estado Aragua los
días 25, 26, 27 de febrero del 2017.
Breve reseña de
Cumboto.
Cumboto es un pueblo que se ubica el municipio
costa de oro, al norte del estado Aragua, este pueblo desde sus inicios se
desarrolló con principal productor de Cacao y Café en la entidad aragüeña.
Luego de la llegada del petróleo poco a poco fueron desapareciendo lo que
alguna vez fue una economía prospera. Pero aun con eso lo pobladores originales
siguieron con su costumbre de cultiva el cacao y el café, hasta la actualidad
en donde algunos de su pobladores siguen cultivando el cacao y el café con lo
hacía hace 100 años atrás.
Esta son mis
experiencias del viaje.
Día 1/25 de febrero de 2017
Llegamos a Cumboto, luego de un largo recorrido en
autobús, llegamos; es un pueblo bastante pintoresco en donde parece que se
hubiese detenido el tiempo entre la modernidad y la antigüedad, luego de un
rato en llego nuestro guía, ya que realmente nuestro destino no era el pueblo
de Cumboto, era una hacienda santa maría que quedaba adentro de la montaña en
mismo pueblo de Cumboto. Luego de un viaje de cuatro horas (para lo que somos
medio rápido) llegamos a la hacienda santa maría una hacienda ubicada prácticamente
en medio de la nada rodeada de puro bosque, caídas de agua, maleza y maquinaria
de siglo XX, ahí pasaríamos la noche, obviamente si despejamos un poco la
maleza que había en el lugar, para poder poner la carpas, desde luego yo una
persona con “bajo recurso económico” [lo pongo entre comilla por yo no soy
pobre pero no me puedo dar el lujo de compra un carpa o bolsa para dormir. Etc.]
Tuve que dormir en hamaca o chichorro cosa que no recomiendo por que el frio
que hace ahí es mortal, pero tuve que hacerlo por no había más otro lugar,
además que también gracias a los cuentos de apariciones de muerto en eso lares
me mantuvo despierto toda la noche, poco o nada puede dormir esa noche, así
termina mi primera noche.
Día 2/26 de febrero de 2017
Luego de una noche sin dormir pude aprecia el
primera amanecer en la naturaleza sin ruido molesto de la cuidad con una paz
que llenaba hasta el alma, ese día fuimos a disfrutar de los ríos que queda cerca
de la hacienda santa maría, debo destacar que el agua de eso ríos es totalmente
fría, tan fría que te congela los hueso, después de eso regresamos a la
hacienda para realizar aún más limpieza de lugar y explorar el lugar aún más y
yo en lo personal me dedique a explorar aquellos lugares donde los vestigios de
su pasado dominaba en cada rincón de ella, se nos pudo contar que la hacienda
santa maría fue una hacienda creada para el cultivo del café y el cacao a
principio de siglo XIX o XX y que aun sobreviva maquinaria con la cual se procesaba
o se hacía el chocolate y también el café, entre otros productos que se
producía en el lugar, más tarde el profesor José Santana nos motivó hacer un
par de retos para hacer algo más. Posteriormente en la noche el profesor
Santana junto a su colega y guía Ali hicimos una fogata a puro estilo
americano, ósea nosotros rodeados una hermosa e luminosa fogata, en donde yo
con mi humor resalte que solo faltaba los malvavisco para ser una fogata digna
de una película norteamericana, pero aun así disfrutamos de un evento que no se
ve todo los días en la cuidad y ahí todos reunidos expresamos lo que cada uno vivió
internamente en los días en los que disfrutamos del paseo a la hacienda santa
maría y dispuesto a regresa al día siguiente a la cuidad de Maracay. Yo
internamente nunca podre olvidad esa experiencia que aun con cuento de muerto y
agua helada valió totalmente la pena el viaje a Cumboto.
Día 3/27 de febrero {Carnaval}
Luego de otra noche sin poder dormir otra vez y
esta vez, no se debió a ningún cuento de muerto, sino al frio que hizo durante
toda la noche, nos dispusimos a volver a Cumboto para regresa a la ciudad de
Maracay, después de un viaje de una hora y medio o menos llegamos a la base de
la montaña, para disfrutar de una bañada en un pozo de agua llamado Chocomause
y luego retorna a la ciudad de Maracay.
Conclusión
Durante este viaje aprendí que tan frágil es la
naturaleza y como debemos cambiar para tener un mejor mundo y saber CUIDAD lo
que nos identifican no solo como venezolano sino como humanos que somos y cómo
podemos preservar la naturaleza, desde la humilde opinión de este servidor es: La conciencia para un mundo mejor, depende
de uno mismo y no espera que otro lo haga por ti.
Eso fue todo por mi parte, recuerda seguirme en mis
redes sociales, abajo encontrara los link:
Sigue
este blog en sus otras versiones, aquí también encontraras los link:
Soy
A.F.Echenique hasta la próxima.
ENTRADA
ADICIONAL
Post data: público esta entrada porque fue hace no
muy poco que se me dio el permiso de publicar todo lo referente a el club de excursionismo,
también pude resolver mi inconveniente con mi computadora entre otro detalles
que luego le explicare con calma.
0 Comentarios
Le agradezco por haber leído, por favor dejen un comentario positivo